Click para leer sobre mis viajes...

viernes, 30 de diciembre de 2011

La nutrición ortomolecular

(U otra nueva super dieta que no es que sea milagrosa para bajar peso, que también, si no además cura. Y nótese el puntillo irónico...)

La nutrición ortomolecular se basa en el principio de que, en algunas ocasiones, a nuestro cuerpo le faltan ciertas sustancias no en una cantidad suficiente como para producir síntomas exagerados, pero sí para dar cierta sintomatología. Unas de esas ortomoléculas, como las llaman (porque toda "Medicina alternativa" ha de tener neoterminología) son las vitaminas, y por ello también es conocida como la dieta de las megavitaminas. Así, la dieta que cada persona ha de seguir es totalmente personalizada, creada por el especialista en función de sus síntomas y por tanto, de sus necesidades.

Nació a finales de los años 50 de la cabeza de Linus Pauling (que sí, ganó el Premio Nobel dos veces, pero la historia nos ha demostrado que ganar un Nobel de Ciencias no supone necesariamente nada) La cosa es que el señor Pauling leyó a su vez un libro del psiquiatra Abram Hoffer que afirmaba que podría existir una relación entre la deficiencia de ciertas vitaminas y la enfermedad psiquiátrica y a partir de ahí llegó a la conclusión de que gran parte de las patologías se debían a deficiencias subclínicas de micronutrientes, creando el término ortomolecular.
Investigó y teorizó sobre el tema (de ahí, por ejemplo, viene el mito de que la vitamina C previene los resfriados, como bien nos contaba Sophie hace bien poco) y consiguió algunos apoyos, como el doctor Richard Kunin, que fundó junto a él la Sociedad de Medicina Ortomolecular y formuló los 15 principios que identifican el espíritu ortomolecular (mis comentarios en azul)

1. Las ortomoléculas son la base del diagnóstico y tratamiento médicos. El conocimiento del uso seguro y efectivo de los nutrientes, enzimas, hormonas, antígenos, anticuerpos y otras moléculas presentes en la naturaleza son esenciales para asegurar la eficiacia en la práctica médica.

2. Las ortomoléculas tienen un riesgo bajo de toxicidad. Los fármacos tienen un mayor riesgo y son por lo tanto de segunda elección si hay un tratamiento ortomolecular alternativo. No solo las ortomoléculas son en sí mismas fármacos (vitaminas, hormonas...) lo que ya hace que la frase sea una incongruencia, si no que volvemos a caer en la falacia de que lo natural carece de riesgo.

3. Los exámenes de laboratorio no son siempre precisos y las pruebas en sangre no reflejan necesariamente los niveles de nutrientes dentro de los órganos y tejidos; especialmente en el sistema nervioso. La prueba terapéutica y la titulación de dosis a menudo son más prácticos. Hoy en día se conoce suficientemente bien el metabolismo de los distintos nutrientes como para reconocer una posible patología valorando las pruebas de laboratorio de las que disponemos (incluída una biopsia del órgano en cuestión si hubiera por ejemplo una enfermedad por acumulación). Sin embargo, las determinaciones en pelo y heces de nutrientes, hormonas y metales pesados llevadas a cabo para el diagnóstico en la consulta del terapeútica ortomolecular carecen de utilidad, salvo en patologías relativamente severas (por ejemplo, una esteatorrea por malabsorción grasa o una intoxicación por arsénico) que darían seguramente más síntomas y signos. No obstante, es este principio en el que más se basa la nutrición ortomolecular, pretendiendo no sólo asegurar la correcta absorción del nutriente, si no que este llegue al órgano en el que más se necesita.

4. La individualidad bioquímica es un precepto central en medicina ortomolecular. Por lo tanto, encontrar la dosis óptima de nutrientes es un asunto práctico. Las megadosis, o dosis mayores de lo normal, son a menudo efectivas pero solo pueden determinarse por pruebas terapéuticas. La titulación de dosis es necesaria en casos que no respondan. Sin embargo, una megadosis de vitaminas liposolubles puede producir patologías, como cálculos renales en el caso de la Vitamina D).

5. Los Requerimientos diarios mínimos (RDA) de la FDA de Estados Unidos son aplicables a sujetos sanos normales. Por definición, los pacientes enfermos no son sanos o normales y no se adecuan a estos requerimientos. Por supuesto. Pero resulta que estamos mezclando churras (requerimientos, consumo) con merinas (valores sanguíneos) De existir patología que genere malabsorción o consumo aumentado y a fin de cuentas, deficiencia, ésta se podrá demostrar analíticamente.

6. La contaminación ambiental del aire, agua y alimentos es común. La búsqueda de contaminantes tóxicos está justificada y es necesario un alto índice de sospecha en todos los casos. De nuevo, una intoxicación, ya sea aguda o crónica produce síntomas claros, conocidos y por otra parte, es fácilmente demostrable sin necesidad de costosos análisis que solo pueden ser realizados en laboratorios autorizados por el terapeuta holístico.

7. La salud óptima es un reto. Las necesidades bioquímicas cambian y nuestras prescripciones ortomoleculares deben cambiar basadas en seguimientos, exámenes repetidos y pruebas terapéuticas para permitir un ajuste fino de cada prescripción. Claro, no sea que el paciente esté curado y no vuelva a pasar por caja (perdón, por la consulta)

8. Los trastornos relacionados con nutrientes son siempre tratables y las deficiencias son siempre curables. Ignorar su existencia es equivalente a mala praxis. Claro que lo son. Un trastorno relacionado con nutrientes es una desnutrición (o un exceso de nutrientes)

9. No permita que el derrotismo médico impida una prueba terapéutica: las enfermedades hereditarias a menudo responden al tratamiento ortomolecular. Simplemente, sin palabras.

10. Cuando se sabe que un tratamiento es seguro y posiblemente efectivo, como en casos de terapia ortomolecular, es obligatorio probar. Por suerte, en la medicina convencional está extendido el uso del método científico y debido a las comprobaciones anteriores, se prescribe un tratamiento tras tener pruebas de que es el adecuado y no solo por probar.

11. Los pacientes son generalmente personas en quien confiar. El paciente debe escuchar su cuerpo. El médico debe escuchar a su paciente. Esta es la típica que da credibilidad y defiende a la terapia alternativa frente a la medicina tradicional, ya que un terapeuta tiene más tiempo para escuchar (ya lo cobra) y un médico del Sistema de Salud público español, más quisiera muchas veces que poder dedicarle 15 minutos a su paciente.

12. Denegar al paciente información y acceso al tratamiento ortomolecular es negarle la posibilidad de escoger otros tratamientos. Esta es más de lo anterior. Médicos dictadores y cabezacuadradas que no ven más allá de sus medicina comprobada porque les han comido la cabeza las empresas farmaceúticas. O algo así.

13.Informe al paciente de su estado. Muéstrele información y estudios. Respete su libertad para escoger su tratamiento. Lo que decía en la anterior, vaya.

14. Lleve al paciente a darse cuenta que la salud no es meramente la ausencia de enfermedad sino el logro positivo de la optimización de sus funciones y su bienestar. En eso estamos todos de acuerdo. La OMS también.

15. La esperanza puede curar y las terapias ortomoleculares son una valiosa fuente de esperanza. Esto es ético siempre que no haya falsedad o deformación de los hechos. Había que cubrirse las espaldas legalmente...

La medicina ortomolecular en la actualidad

No se puede negar que la medicina ortomolecular es una pseudociencia con relativa aceptación (no en vano, según la FDA se trata de la novena pseudociencia más utilizada en Estados Unidos, tratándose en muchos casos de automedicación, ya que las vitaminas son medicamentos de venta libre)
De hecho, ha evolucionado bastante, recomendando que para un total bienestar se combine con otras medicinas alternativas como homeopatía o flores de Bach y llegando a teorías como que la leche de vaca no es adecuada para el consumo humano y produce desde artritis a asma, ya que molecularmente es demasiado grande, lo que se demuestra con la diferencia de tamaño entre un ternero y un bebé (sic...) Hay otras teorías igual de interesantes y divertidas relacionando nutrientes y patologías que ya os contaré, porque este post ya es demasiado largo.

Sin embargo, pese a haberse publicado muchos artículos relacionados con el tema desde finales de los 5o, nunca de ellos ha conseguido demostrar su eficacia real. Si ha sido demostrado sin embargo el riesgo de sobreexponer a un paciente a un exceso de nutrientes.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Quirófano en USA vs Quirófano en España

Sigo con mis entradas comparando lo que ví en Nueva York y lo que veo en España, esta vez en quirófano.
Para empezar, lo primero: el lavado quirúrgico. Para quienes no lo conocéis, en España se puede resumir en que nos lavamos de más a menos (empezando por todo el brazo y terminando por las uñas, a grandes rasgos) En Estados Unidos se hace así:



(Puede parecer que es lo mismo, pero no...a las enfermeras, que son quienes suelen supervisar al estudiante de tercero que llega al hospital les sienta fatal que no sigas esa técnica y media generación del hospital en el que estuve lo hace al modo español, porque me tocó enseñarles a mí y era la única forma que conocía. El día que les pillen la bronca será buena)

Luego, no puedes dejar que tus manos se toquen en ningún momento, tienes que utilizar un lado de la toalla para secarte cada mano y al meterte la bata quirúrgica tienes que reptar, ya que no te dejan ayudar a meter una manga con una mano en la que aún no hay guante. Y nunca puedes entrar con la mascarilla quitada al quirófano. NUNCA. Aunque no haya paciente. Aunque el paciente se haya ido. NUNCA es NUNCA
Es curioso tanto cuidado por un lado, cuando por otro tanto el pijama como las deportivas se han recorrido Manhattan, desde su casa hasta el hospital pasando seguramente por el metro, que como todo el mundo sabe, son lugares estériles y sin ningún agente patógeno.

En España, quienes preparan al paciente son las enfermeras y auxiliares (rasurar si es necesario, sondar...) En Estados Unidos el encargado es el Residente o el fellow (y si acaso, el estudiante)

Con el tema de la seguridad del personal sanitario son muy estrictos y en general, noté que nos protegen más que en España. Para empezar, antes de ir tuve que hacer un cursillo sobre transmisión de enfermedades infecciosas y como evitarlas necesario para cualquier rotación o trabajo en el Estado de Nueva York.
Además, allí el estudiante SIEMPRE lleva doble guante para asegurar su protección, mientras que el cirujano, para tener mayor sensibilidad suele usar un solo guante, salvo cuando es una cirugía de riesgo.
Por otra parte está algo que habréis visto en las series de médicos: las gafas. Bien sean tus propias gafas si las usas, bien unas tipo pantalla de usar y tirar (como las que lleva esta buena mujer) o bien una mascarilla con pantalla de plástico, los ojos han de estar protegidos, y es que al ser una mucosa, si saltara sangre podrías contagiarte. El primer día no entendía muy bien por qué tanta insistencia con que me pusiera una mascarilla distinta pero la verdad es que ahora, cuando estoy en quirófano en España echo de menos las gafas y veo gérmenes por todas partes.

Y hasta aquí llegan las diferencias quirúrgicas en cuanto a temas técnicos, al menos las que yo pude encontrar.

domingo, 18 de diciembre de 2011

High Line, Nueva York

En el West Side de Manhattan había una línea de tren de mercancías dedicada a suplir al Meatpacking District y las tiendas y almacenes del West Side de Manhattan así como a la oficina de Correos. Las vías se elevaron por encima del nivel de las calles para hacerlo más seguro, pero allá por el año 1980 se dejó de utilizar.
El abandono de la línea coincidió con un deterioro del barrio bastante considerable, convirtiéndose así en uno de los mayores puntos de tráfico de drogas y prostitución callejera, especialmente de transexuales (pero eso ya es otra historia que seguramente os cuente en otro momento...)
Así que se planteó demoler la línea, pero una serie de vecinos del barrio formaron una asociación llamada High Line Friends y consiguieron no sólo que el Ayuntamiento (propietario de la zona) permitiera que se mantuviera en pie si no que diera apoyo para un concurso público de proyectos de rehabilitación.

Se eligió un proyecto ganador, se trabajó en ello y en Junio de 2009 se abrió al público el primer tramo de la High Line. En Junio de 2011 se abrió el segundo, quedando así un tercero (desde la calle 30 a la 34) aún sin rehabilitar.

El tramo visitable de la High Line transcurre entre Gansevor Street y la calle 30 Oeste (lo que suman unos 2 kilómetros). Se trata, a grandes rasgos, de un parque elevado en el que se han mantenido las estructuras de la vía y plantado 200 especies de árboles, arbustos y plantas. Éstas están en su mayoría inspiradas en la vegetación que creció silvestre durante el tiempo que la High Line permaneció abandonada así que son perennes y muy resistentes (cualquiera aguanta el tiempo de Nueva York)

Es un paseo muy agradable para ver un Nueva York distinto...desde arriba. Los edificios del barrio (y más al este, los que no son tanto del barrio, como el Chrysler y el Empire State) se intercalan con las zonas de descanso (con hamacas y bancos)
Para reponer fuerzas hay desperdigados los omnipresentes carritos de comida, con paletas (polos mexicanos de sabores tan sugerentes como mango con chili) o chocolate caliente según la estación.

Hay exposiciones de arte temporales y también perennes (como el Viewing Spur, una vaya de publicidad vacía desde la que se puede conteplar la vida en el barrio, con su tráfico horrible, que como espectador al otro lado de la ventana es mucho menos horrible)

Hacia el oeste está el río Hudson (con los acantilados de Nueva Jersey al otro lado del río). En él podemos ver el Chelsea Pier, puerto al que debería haber llegado el Titanic.

--
INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE LA HIGH LINE
Horario: de 7 a 19 horas (7-23 en verano)
Accesos: Gansevort Street y la calle 30 (con ascensor) para recorrerla entera. Además, hay accesos en las calles 14 (A), 16(A), 18, 20, 23 (A) y 28. Toda la High Line es visitable en silla de ruedas
Servicios
: A la altura de la calle 16
Mapa: desca
rgable aquí en PDF

martes, 13 de diciembre de 2011

Regalos para estudiantes de Medicina

(o para cualquier sanitario, ya que estamos...)
Porque se acerca la Navidad y seguro que a alguno os ha tocado en el Amigo Invisible ese primo raro al que no veis nunca porque estudia Medicina y tampoco tenéis muy claro si es que no tiene más intereses o que no os habéis parado a preguntar...
El caso es que tenéis que comprar un regalo a un médico, o a un estudiante de Medicina...y oye, ni puñetera idea.


Ya hace tiempo que os hablé de los Giant Microbes, cuya familia ha crecido (¿Es o no adorable la Tricomona? Y qué decir del eritrocito en tamaño grande...) Así que hoy toca I heart Guts, que son unos peluches con forma de órganos y glándulas la mar de salaos. Yo no sé quien podría decir que no a esa próstata tan maja ( con glándulas seminales y todo) o al intestino, con el apéndice sonriendo ahí a la derecha ¿Que tenéis un cuñado endocrino? Pues ya hay filón para los próximos años, porque tienen hasta la hipófisis...

Y como alternativa a los socorridos calcetines+pijama, está la batamanta definitiva. ¿Os habíais fijado alguna vez en el parecido entre una bata estéril y una batamanta? Pues aquí lo han aprovechado. Y con rajita para poder rascarte si te pica la barriga (venga, ¿quien no ha querido rascarse estando lavado en quirófano?) Solo llevo puesto esto porque mis scrubs se están lavando. Eso lleva escrito. Pues bueno

Hablando de lavar...gel. Gel sangriento en una bolsa de transfusión con olor a cereza.

Los libros también son muy socorridos, pero, aunque un Netter puede ser muy útil, ilusión ilusión no hace (salvo que estés hasta el cuello por la crisis. En ese caso, id soltando 100 eurillos...) La casa de Dios es lo que en USA llaman la Biblia del estudiante de Medicina (y de este y unos cuantos tengo pendiente la review...), algo Farmacrítico como El jardinero fiel, tocando la psiquiatría infantil con El curioso incidente del perro a media noche... No solo de Medicina vive el estudiante de Medicina...pero oye, son de los míticos.

Espero que os sirva para pillar ideas (o lanzar indirectas por ahí), al menos hasta que cosas tan geniales como los cascos estetoscopio o la tostadora desfibrilador, que aún son prototipos, salgan al mercado.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Strawberry fields memorial, Central Park

El pasado 8 de Diciembre fue el aniversario del asesinato de John Lennon. Iba a escribir esta entrada, pero he decidido que todo aquello sobre turismo, irá los domingos (algún día tenía que ser!)
___

Strawberry fields es como John Lennon llamaba al patio trasero del orfanato del Ejército de Salvación al que solía ir a jugar de niño (Strawberry field era el nombre del recinto completo). Años más tarde, mientras estaba en Almería, empezó a escribir la canción Strawberry fields forever, de la que iba a decir muchas cosas, pero dado que las podréis encontrar en la Wikipedia, sencillamente diré que es una de mis preferidas por ser jodidamente psicodélica.
El caso es que Lennon se divorció de su entonces mujer Cinthya, conoció a Yoko, los Beatles siguieron triunfando, luego se separaron y entre unas cosas y otras, fue asesinado.

5 años más tarde, el 9 de octubre de 1985 (día en el que habría cumplido 45 años) se inauguró un proyecto en el que el diseñador de paisajes de Central Park y Yoko Ono llevaban tiempo colaborando (ella, además, había donado un millón de dólares): el Strawberry Fields Memorial.
Al contrario de lo que mucha gente cree, Strawberry fields es más que el famoso mosaico de Imagine (donado por la ciudad de Nápoles). Es un jardín de 10.000 metros cuadrados, que se dice pronto, pero se recorre en más tiempo. Pretende ser un recordatorio vivo. Alrededor del famoso mosaico, además de bancos (con algunas dedicatorias muy bonitas) hay gran variedad de flores y árboles repartidos por todo el paseo, entre ellos megasecuoyas (que, dado que son caducifolias, reflejan la renovación continua. Ya os dije que Yoko estaba metida en el diseño...)

Strawberry fields no solo es un homenaje a John Lennon, también ha sido reconocido como Jardín de la Paz por 121 países, entre los que está España según la placa que lo recuerda.

Fue pensado como un lugar de meditación y lo cierto es que, mosquitos a parte, trasmite tranquilidad y el ambiente es muy especial, con gente tocando la guitarra, con ofrendas sobre el mosaico... lo que es un contraste tremendo con lo que se puede ver al salir a la calle...

En la salida más cercana a Strawberry fields se encuentra el Edificio Dakota, que aunque ahora está en pleno centro de Manhattan, se llamó así porque en la época de su construcción estaba "Tan lejos como Dakota". Antes de la muerte de Lennon, el lugar ya formaba parte de una leyenda negra. Se decía que se habían llevado a cabo rituales de magia negra y brujería Wicca en él, y años más tarde, durante el rodaje de la película La semilla del diablo, bastantes personas del equipo murieron en extrañas circunstancias. Además, practicantes de magia negra se opusieron firmemente al rodaje de la película, entre ellos Charles Manson.
Sobra decir que el espiritismo y yo no somos muy amigos, pero no puedo negar que, seguramente por lo que la puerta de ese edificio significa para mí, tuve una de las peores sensaciones del viaje. Verano, con un solo abrasador y me pareció un edificio gris, oscuro, triste... y que me llenó de angustia hasta que me hube alejado.
Vaya, que no sería mi lugar ideal para vivir, aunque sea uno de los edificios más prestigiosos de la ciudad (en el que por otra parte, seguramente sería rechazada por la comunidad de vecinos como ya le pasó a Antonio Banderas. Por mucho que Yoko Ono me siga en Twitter, veo difícil que me consideraran digna...)


---
Strawberry fields se encuentra en Central Park West, a la altura de las calles 71-74.

martes, 6 de diciembre de 2011

Pros y contras de ser...Endocrino

Endocrinología es una especialidad por la que siempre me he sentido atraída, quizá porque tiene una teoría muy lógica en el fondo.
De todos modos, y después de haber dado la mayoría de las clases, esperaba algo aburrido que se resumiría en ajustar dosis de insulina a diabéticos tipo 2, pero la verdad es que tuve suerte, y las consultas a las que asistí fueron bastante variadas, con patología de todas las glándulas.
Estas han sido mis conclusiones
Pros
-
Es una especialidad tranquila
-
Es una especialidad cómoda. Igual se muere alguno de tus pacientes, pero por lo general, no se te muere a ti. Y no te enteras mucho.
-Puedes inventarte una dieta de esas gilipollas, con un nombre llamativo y forrarte (aunque para esto no hace falta ser Endocrino, ni siquiera médico o nutricionista..pero bueno, da igual)

Contras
-
Es una especialidad tranquila. Si quisiera comprar un piso piloto, pagarlo con una hipoteca a plazo fijo y hacer bricolaje los domingos, seguramente eligiera ser Endocrino.
- Igual que ser Neumólogo es en teoría mucho más que ver asmáticos, ser Endocrino es mucho más que ver Diabéticos tipo 2. Pero una cosa es la teoría y otra la práctica.
-Si fuera Endocrinóloga me sentiría con la obligación moral de estar más o menos delgada. No es que mi yo del futuro no lo tenga en sus planes, pero vete tú a saber qué pasa...
-Es una especialidad especialmente (ay! redundancia) desagradecida. No siempre ves grandes cambios en la salud o calidad de vida de tus pacientes, muchas veces, porque ellos no quieren y otras, porque las hormonas pueden ser grandísimas hijas de puta.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails