Click para leer sobre mis viajes...

jueves, 29 de marzo de 2012

Psiquiatría infantil-juvenil

Estos días he estado rotando por un servicio de Psiquiatría infantil-juvenil, concretamente en el hospital de día.
Los que me leeis desde hace tiempo quizá ya hayáis intuido mi pasión hacia la psiquiatría infantil juvenil con post como este y es que fue, junto con alguna que otra especialidad, uno de los motivos de que un día no muy lejano yo vaya a ser Médico y no Biotecnóloga o Periodista (lo que no quiere decir que a lo largo de la carrera no haya ido conociendo muchas otras cosas que hacen que no tenga ni idea sobre mi futuro, pero vamos a lo que vamos, que me pierdo)

La Psiquiatría infantil no es Psiquiatría pero con tiny humans (me encanta este término, qué pasa?) Tanto las patologías como su forma de presentación y tratamiento son a veces muy distintos en adultos y en niños. En España, hoy por hoy no existe la especialidad de Psiquiatría Infanto-juvenil, si no que los niños y adolescentes son tratados por Psiquiatras que a veces se han especializado en niños fuera del país (y es que en Europa somos uno de los pocos países en los que no se reconoce la especialidad, pese a que desde antes de que yo empezara la carrera se viene prometiendo su inclusión como Especialidad vía MIR junto con Urgencias)

Durante estos días he estado con el equipo formado por Psiquiatra, Psicólogo, Enfermera y Terapeuta Ocupacional. Por primera vez desde que pululo por el hospital no ha habido apenas consultas, ni pases de planta o quirófano.
Al hospital de día van los pacientes que digamos no están tan graves como para estar ingresados pero necesitan algo más que consultas puntuales para entre otras cosas, ser diagnosticados.
Así que se hacían distintas terapias de grupo en la que no solo se ayuda a los niños (o a sus padres) a manejar aquellos rasgos conflictivos de su personalidad, si no que se observan las reacciones que pueden estar indicando una patología y en el caso de que sea lo suficientemente grave, se trata al paciente farmacológicamente.

Aquí el paciente no viene y te cuenta que tiene problemas con la interacción social, intereses restringidos y dificutades para interpretar los sentimiento ajenos y mostrar empatía, tal y como haría una persona a la que le duele la barriga y tiene diarrea, si no que lo demuestra con su comportamiento, de una forma similar a la que la haría un adulto con enfermedad mental, no lo niego, pero la importancia de la observación y el trabajo sobre esos rasgos mediante terapia cognitivo conductual me ha parecido muy interesante y con niños da la impresión de que los resultados se ven a más corto plazo.

Por otra parte, también he llegado agotada casi cada día (desde aquí mostrar mi admiración y respeto hacia quienes trabajan con niños) y es que aunque la terapia tenga éxito, no sé si yo podría tener la paciencia que el equipo con el que he estado mostraba. Además, resulta un frustrante ver como en muchas ocasiones el mayor problema de los niños no es tanto su enfermedad como el hecho de que sus compañeros lo utilizan como arma arrojadiza y eso resulta muy, muy duro.


Os dejo un link hacia la web de la Plataforma de Familias por la Creación de la especialidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil en la que explican los motivos de su petición.

martes, 20 de marzo de 2012

Las academias MIR. Decidiendo

Sí, estoy en quinto de carrera. Sí, si todo sale bien, me quedan 2 años para examinarme. Y sí, aún con todo, ya he tenido visitas de 3 academias en la Facultad que han querido contarnos sus bondades.
Había pensado nombrarlas como secta1, secta2 y secta3, pero no quería que su orden de aparición pudiera juzgar su nivel de sectarismo (que, no nos engañemos, asusta un poquito al primer contacto) así que le tocan otros nombres. De incógnito. Bueno, de incógnito no, porque quien esté metido en estas cosas las va a reconocer pero si no digo el nombre no hay difamación ¿no?
Venga, empiezo.

1. Los padrinos
Fueron los primeros en llegar a presentarse, armados con un power point con fotos de bebes riendo, gatetes y la analogía MIR-Escalar una montaña horrible. La charla la dio la persona encargada de promoción de la academia.
Método de estudio
  • Presencial: clases una vez a la semana. Seminarios una vez a la semana. Manuales bastante esquemáticos pero con bastante texto e imágenes. En mi facultad el curso elegido es el de 16 meses, empezando en Sexto.
  • A distancia: pues como todos, basado en su página web (y las videoclases)
Puntos en los que centraron sus bondades
  • En ella están matriculados la mayoría de MIRes, lo que según ellos beneficia mucho a los estudiantes ya que tu resultado en los simulacros es más fiable al ser el tamaño muestral más grande.
  • Es MUY grande. Esto quiere decir que mueve mucha cantidad de dinero, de personal, y de medios, lo que se traduce en una web muy completa con muchas chuminadicas (a destacar quizá, por diferenciador, el banco de imágenes).
  • Recalcaron que debido a su longevidad tienen muchos contactos en altas esferas de hospitales (recordemos quien pone las preguntas) Esto como que no lo comento. Allá cada quien y su forma de promoción...
Puntos negativos
Principalmente, la sensación que se trasmitió fue para mí muy desagradable. El MIR se presenta como algo cuasi imposible que solo se puede alcanzar con su ayuda. Se habló de las otras academias, sin dar nombres pero lanzando continuas pullitas.
Regalos
(no es lo principal, pero oye...igual a alg
uien le interesa)
  • Ya teníamos sus manuales, que nos dieron a principio de curso
  • Un libro sobre como enfrentar el MIR (y en general, si me apuras, cualquier examen tipo test. No está nada mal)
  • En algunos sitios han dado pastelillos. En mi universidad no
Ayuda económica
Ofertas por matricularse pronto o si se matriculaban más de X personas antes de una fecha (que se ha extendido al no llegar a dicho número). Descuento al pagar de golpe y no por mensualidades.


2. El cuartel general
Cuando la mayoría empezamos la carrera, sabemos que el Cuartel General es donde terminaremos. Incluso la gente ajena al mundillo lo sabe: para hacer el MIR te irás al Cuartel general.
La presentación la hizo un chico que había preparado con ellos el MIR y que, para ser sinceros, no contaba con la dialéctica como su mayor virtud.
Método de estudio
  • Presencial: 3 horas de clase diarias englobadas dentro de 12 horas diarias de trabajo. Además se puede elegir empezar a preparar el MIR en casa desde octubre o marzo del año en el que cursas sexto o bien empezar directamente en Junio ya instalado en el Monte del Destino.
  • A distancia: como todas
Puntos en los que centraron sus bondades
  • La experiencia: llevan muchos años en esto (nos dijeron que podíamos comprobarlo en el Registro Mercantil, a mí la verdad es que no me quita el sueño), y es una academia que solo prepara este tipo de oposición. Lo que hacen, lo hacen bien.
  • "Aislamiento": cuando vas al Cuartel general se espera de ti que estés aislado del mundo. No habrá un amigo que te haga "perder el tiempo" invitándote a tomar un café porque estarás lejos de la mayoría de los tuyos pero siempre habrá alguien cerca que esté preparando el MIR que pueda apoyarte.
  • Los simulacros: se hacen muchos simulacros basando el grueso de la preparación en que muchas de las preguntas se repiten.
Puntos negativos
  • Puede que 12 horas de trabajo diarias (contando 3 de clases) lleguen a saturar.
  • Los manuales no están tan actualizados como se esperaría y aunque la información nunca sobra, pueden tenerla en exceso
  • Estar lejos de "los tuyos" puede hacer la preparación complicada
  • Es la más cara con mucha diferencia (y sin sumarle los gastos que suelen ir asociados, el alojamiento, vaya)
Regalos
Un manual resumido de Psiquiatría.

Ayuda económica
Cuando preguntamos por ella, la persona que vino a darnos la charla nos dijo que los bancos dan créditos.

Los coleguitas
Los últimos en llegar, tanto al panorama MIR como a mi facultad. Charla con muy buen rollo, sin insultos ni insinuaciones sobre las demás academias.
Método de estudio
  • Presencial: Clases y simulacros semanales. Trabajo diario basado en los manuales (bastante esquemáticos y aún así completos) y la web. En mi facultad se ofrece el curso de 16 meses empezando en sexto, pero con 5 clases al mes para tener descansos entre las distintas fases.
  • A distancia: idem a todo lo contado
Puntos en los que centraron sus bondades
  • Personal muy joven, con el MIR reciente y aún así, con formación suficiente.
  • No son "enormes". Al haber menos personas la atención puede ser más personalizada.
  • Los manuales: aparentemente cortos, pero completos.
  • La sensación trasmitida fue de tranquilidad: el MIR se puede sacar con esfuerzo.
Puntos negativos
  • No tiene un gran volumen de estudiantes, por lo que las estimaciones de puesto/percentil calculadas respecto a los simulacros no son quizá tan fiables como en otra con un tamaño muestral muy grande.
Regalos
Ya teníamos manuales de algunas de sus asignaturas. En la charla se nos dio una llave USB con material informativo sobre el curso.
Ayuda económica
Descuento a los primeros en matricularse (o si se pasa de X número de matriculados en total), descuento extra pagando en bloque y no por mensualidades. Posibilidad de aplazar el pago hasta el momento de recibir el sueldo como residente. Además, existe la posibilidad de repetir la preparción de forma gratuíta si la plaza conseguida no es la que se quería (vaya, si se repite el MIR)


Hay más academias pero no ofrecen cursos en mi facultad. Por lo demás, este es un análisis de las academias de preparación del MIR subjetivo, y con algo de humor, no se me vaya a enfadar nadie, porque ante todo, creo que la elección de academia no es decisiva, lo que cuenta es sentirse cómodo con un método de estudio y sobre todo, estudiar, que por alto índice de notazas que tenga una academia...nadie te va a regalar nada.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Eh, por fin he hecho un tacto rectal

(Intimidad del paciente en España vs USA)
Este sí que es un post de lo que percibí así que es total y absolutamente subjetivo. No sé como están los temas legales en Estados Unidos. Imagino que será similar a España y aunque las penas varíen, estará tipificado como delito romper el secreto profesional. Ahora bien... a veces nos movemos en terrenos un poquito laxos. ¿Qué médico en España no comenta un caso con un colega en un pasillo, o mismamente en el ascensor si es dónde se lo encuentra? Y cuando digo médico digo cualquier persona implicada en el tratamiento del paciente (enfermera, auxiliar, celador...)
Pues bien, este es el cartelillo que había en los ascensores del hospital en el que roté en Nueva York:

Nos vendrían bien unos cuantos como este por aquí...

Como ejemplo, os contaré una experiencia que tuve y que sé que en España no se habría desarrollado de la misma forma.
Después de que en quirófano hubiera pasado algo bastante serio, me encontré a un PA que preguntó qué tal la cirugía. Le respondí que mal y antes de que abriera la boca, me llevó a un sitio recogido para hablar, donde nadie pudiera escuchar. Estábamos en zona quirúrgica, nadie que no fuera personal sanitario podría habernos oído. Pero sí personas ajenas al paciente. ¿Os imagináis que eso hubiera pasado en España? Yo no.

Y luego está el tema de la intimidad en Internet.
Cuando yo firmé una especie de compromiso de confidencialidad en uno de los hospitales en que hago prácticas en España, firmé una hoja. En ella ponía básicamente que no podía romper la intimidad del paciente y que esto se prolongaría en el tiempo, más allá de mi relación profesional con el centro (sí, era el mismo que firman los trabajadores) Punto. No ponía nada más.
Antes de empezar a rotar en Nueva York me llegó una guía de bastantes páginas. Se detallaba algo de lo que muchas veces nos olvidamos en España: ¿Qué pasa con Internet? Recomendaban ser cautos. Sí, es bastante poco probable que te lea un familiar de un paciente, o el paciente mismo (y más en Nueva York, dónde viven 8 millones de personas a las que había que sumar los alrededores, que también cubría el hospital) pero... ¿Es recomendable comentar algo de su historia clínica, por irrelevante que sea, desde la tranquilidad de un tweet, un estado de Facebook o un blog?
Pues la respuesta era no.

Puede parecer algo paranoico pero es la idea que yo he intentado llevar desde el principio del blog porque la verdad es que me causa un conflicto moral importante (de hecho, apenas hablo de temas clínicos identificables por eso mismo ¿En qué momento se cruza la línea?): si claramente aparece el nombre del hospital en el que roto, no es tan difícil identificar al paciente al que le dedico el estado "Eh, por fin he hecho un tacto rectal"

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails